Esta es una breve aproximación a las culturas originarias de la Sierra Nevada de Santa Marta y las metáforas que las inspiran. Un escrito basado en el capitulo Geografías Sagradas del libro LOS GUARDIANES DE LA SABIDURIA ANCESTRAL de Wade Davis; editorial Silaba.
Al norte de Colombia existe un gran sistema montañoso independiente de la cordillera de Los Andes, la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata del macizo costero mas alto del planeta que asciende desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas, (a 5.776 m de altura sobre el nivel del mar) en menos de 50 kilómetros. Allí habitan tres comunidades indígenas que durante siglos lograron mantenerse al margen de la conquista europea después de la llegada de Colon en 1492. Así fue que wiwas, koguis y arhuacos conservaron su forma de vida, sus tradiciones, sus lenguas, en general sus culturas intactas. Aun cuando hablan tres idiomas diferentes comparten una cultura de paz, de conexión y de reciprocidad con la naturaleza. Para ellos ¨la gente, los seres humanos no son el problema sino la solución. Ellos se autodenominan como los Hermanos Mayores y consideran que sus montañas son ´el corazón del mundo´. Nosotros los forasteros ponemos en riesgo la tierra porque ignoramos la ley sagrada y por eso nos califican de Hermanos Menores¨. [1]Geografías Sagradas del libro LOS GUARDIANES DE LA SABIDURIA ANCESTRAL de Wade Davis; editorial Silaba.
La Gran Madre Creadora primero soñó las montañas y concibió todo el Universo hilando sus pensamientos. ¨luego desenhebrando una tira de algodón delineo los horizontes del mundo civilizado trazando un circulo alrededor de la Sierra Nevada que a su vez declaro el hogar de sus hijos. Este primer acto de creación jamás se olvida. El telar, el acto de tejer e hilar, la noción de una comunidad tejida en la tela de un paisaje son para los pueblos de la Sierra Nevada metáforas vivas y cruciales que de manera consciente guían y dirigen sus vidas¨. [2]ibid
Son agricultores y aprovechan la diversidad que ofrece este macizo montañoso al contar con todos los pisos térmicos, esto hace que estén en permanente desplazamiento, cultivando maíz, café y yuca en las tierras cálidas, papa y cebolla en las tierras frías. ¨Aluden a esta errancia periódica como hebras con las que, con el paso del tiempo, una comunidad va tejiendo un manto que protege la tierra¨. [3]ibid
El caminar es un peregrinaje por medio del cual el caminante dejan una estela de energía que bendice la tierra y con los años va creando un tejido, un manto protector.
Los sacerdotes, llamados Mamos, son escogidos desde la tierna infancia para entrar en un periodo riguroso de preparación de 18 años, tiempo en el cual son recluidos en penumbra. Durante este transito conocen el mundo solo a través de la palabra de sus mayores. Al cumplir con esta estricta formación viene su iniciación y salen a la luz y ven el mundo con sus propios ojos por primera vez desde el inicio de su reclusión. Entonces emprenden un peregrinaje hasta el mar, y de allí hacia las alturas nevadas de La Sierra, llevando ofrendas del mar hacia las nieves, conectando así una vez mas el tejido de la vida y manteniendo su equilibrio.
Para estas comunidades La Tierra es un ente viviente del cual dependen sus vidas. Es un ser abundante que los alimenta y que aman, respetan y celebran con ceremonias de reciprocidad en un acto permanente de creación mutua.
Pedro Crump
